Presvet
¿Qué es Presvet? ¿Cómo me adapto?
Ricardo Sala
2 feb 2025

Si trabajas en una clínica veterinaria, seguramente ya habrás oído hablar de PRESVET. Y si no, prepárate, porque es un cambio que afecta directamente a tu trabajo diario.
En esta mega guía, te explicamos exactamente qué es, cómo te afecta, y qué puedes hacer para adaptarte sin perder el tiempo.
¿Qué es exactamente PRESVET?
PRESVET (Sistema Informático Central de Control de Prescripciones Veterinarias de Antibióticos) es la nueva plataforma digital que el Ministerio de Agricultura (sí, el de Agricultura... pero Presvet no es solo para animales de producción! Aplica a TODOS los animales) ha puesto en marcha desde el 2 de enero de 2025. Su objetivo principal es supervisar y controlar todas las prescripciones de antibióticos en medicina veterinaria, para reducir el uso innecesario y mejorar el control sobre las resistencias antimicrobianas.
Un objetivo muy noble, y que seguro que todas estamos encantadas de ayudar a conseguir pero...no a costa de echarle más horas a tu día!
Y sí, has leído bien: TODAS las prescripciones. No solo algunas, no solo las de ciertos antibióticos. Todas.
Las nuevas obligaciones (esto es lo importante)
Vamos al grano. Desde que entró en vigor el Real Decreto 666/2023, estas son tus nuevas obligaciones como veterinario 🤦🏻♀️
- Asegurar que los tratamientos siguen la "cascada" de prescripción, priorizando medicamentos para la especia tratada
- Seguir el protocolo necesario para la prescripción: si se necesita resultado de pruebas, esperar a que se tengan los resultados antes de prescribir
- Seguir el tratamiento establecido en la documentación del medicamento (con excepciones que veremos más adelante), aunque sepas que es poco o mucho
- Registrar cada prescripción de antibióticos en la plataforma PRESVET, cumpliendo en plazo y forma
- Registrar cada administración de botiquín en la plataforma PRESVET, cumpliendo en plazo y forma
- Verificar que el paciente está identificado con microchip (¿Qué hacemos con los pacientes sin microchip? ¿No tienen derecho a atención veterinaria? Lo vemos más adelante...)
Y la persona resposable de hacer esto eres tú, como veterinario. No es responsable la clínica en la que trabajas, no es responsable el dueño de la mascota, eres tú quién tiene que hacer todo esto, y quien si está mal, puede tener una sanción 🤦🏻♂️
¿Cuál es el plazo para notificar la prescripción?
El plazo para notificar la prescripción es de 15 días desde la prescripción o administración de botiquín.
¿Qué pasa si me equivoco o modifico el tratamiento?
Si te equivocas o modificas el tratamiento, puedes borrar la prescripción o modificarla en los 15 días desde la prescripción o administración de botiquín.
¿Qué información es obligatoria?
No hay que notificar todos los datos de la receta. La información a comunicar es la siguiente:
- Número de receta (excepto botiquín)
- Nombre, apellidos, número de colegiado (o más o menos número de colegiado...ahora lo vemos) y DNI del veterinario
- Si el tratamiento es ordinario o excepcional
- Tipo de tratamiento (metafiláctico, profiláctico, terapéutico)
- Dispensación / No dispensación / Botiquín
- Denominación del medicamente, formato, forma terapéutica
- Número de envases prescritos y porcentaje del envase que se va a utilizar
- Fecha del a prescripción o administración de botiquín
- Código de la provincia donde se hace la receta
- Duración en días del tratamiento
¿Qué animales se consideran "de compañía"?
De cara a Presvet, se consideran "de compañía" los siguientes animales:
- Perros
- Gatos
- Conejos no destinados a la producción
- Roedores
- Animales acuáticos ornamentales
- Invertebrados excepto abejas, moluscos y crustáceos
- Anfibios y reptiles
- Aves que no sean aves de granja
Cualquier otro animal, es considerado "de producción".
¿Un cerdo vietnamita? De cara a Presvet, es un animal de producción.
¿Una cabra enana? De cara a Presvet, es un animal de producción.
El propietario debe darse de alta en REGA, y declararlo como animal de producción.
¿Cómo calculo mi número de colegiado de cara a Presvet?
Pues lo fácil sería usar el número de colegiado, pero...no es así, porque estarían repetidos por provincia. Así que cuando vayas a registrarte en Presvet (solo te lo pedirá una vez), debes facilitar un número que NO es tu número de colegiado, sino que se calcula así:
- Toma tu número de colegiado, y añádelete tantos ceros delante como necesites para que te quede un número de 5 dígitos
- Añade dos dígitos al principio con el código de provincia
Por ejemplo, si tu número de colegiado es 33, y eres de Salamanca, tu número de colegiado de Presvet sería
- A tu número de colegiado, le ponemos 0 delante hasta que tenga 5 dígitos -> 00033
- A ese número, le añadimos los dos dígitos del código de provincia -> 3700033
Así que el número de colegiado de Presvet sería 3700033.
Y...¿El número de envases y el porcentaje de envase? ¿Cómo se calcula eso?
En la información que hay que comunicar en Presvet, se pide el número de envases y el porcentaje de envase. Estos dos datos están relacionados, ya que puedes comunicar lo mismo de distintas formas. Por ejemplo, imagina que recetas un antibiótico cada 8 horas durante 5 días, y la caja tiene 20 comprimidos. Es decir, en total son:
5 días x 3 veces al día = 15 comprimidos.
Pues podríamos decir que se ha recetado tres cuartos de envase de 20 comprimidos (es decir, 0.75 envases que se consumen al 100%). O podríamos decir que se han recetado 1 envase que se consume al 75%.
Lo que recomienda es:
- Si es una prescripción (es decir, si haces una receta), normalmente recetarás envases. Así que fija el número del envases y el porcentaje de envase al 100%.
- Si es administración de botiquín, es más fácil anotar el porcentaje del envase que se ha consumido.
¿Cómo hago la receta?
¡Como siempre! La forma de prescribir (en cuanto a "procesos") no cambia. Lo que cambia es que ahora tienes que, además de hacer la receta según corresponda:
- Comunicarla
- Asegurarte de seguir el protocolo
¿Cómo funciona en la práctica?
Cada vez que prescribas un antibiótico, tendrás que seguir este proceso:
- Realizar el diagnóstico y decidir el tratamiento (hasta aquí, como siempre)
- Hacer la prescripción normal para el propietario
- Acceder a la plataforma PRESVET (o la que aplique en tu región, ya que Andalucía - Recevet - y Cataluña - GTR - tienen sistemas distintos)
- Introducir todos los datos requeridos
- Confirmar el registro
Lo crucial aquí es que no basta con hacer la receta tradicional. Es decir, no basta con prescribir el antibiótico por Prescrivet: tienes que meterte en dos plataformas distintas cada vez que recetes un antibiótico.
Prescrivet es la plataforma de recetas electrónicas del Consejo General de Veterinarios, que no es lo mismo que Presvet. 🤪
Con un poco de suerte, tu sistema de gestión de clínica incorpora una integración con Presvet, y lo puedes hacer directamente desde allí, pero en cualquier caso...ahora esa información tiene que estar bien en Presvet.
¿Por qué ahora?
Todo esto nace de una obligación de comunicar las prescripciones a nivel de Unión Europea, pero... la Unión Europea no exige el registro de prescripciones de antibióticos hasta el 2030!!
¡¡¡2030!!!
¿Qué necesidad hay de adelantarse 5 años?
Según fuentes oficiales: "Teníamos Presvet ya desarrollado, y queríamos adelantarnos unos años para que os fueseis familiarizando con él" "es una herramienta para las Comunidades Autónomas para poder hacer un seguimiento de los antibióticos".
Hace apenas dos años, nos llegas a decir que la "inteligencia artificial" iba a existir y evitar un montón de tareas administrativas, y no te hubiésemos creído. En 5 años todo puede cambiar, y hacer todo este trabajo de cinco años previo, totalmente innecesario.
Lo que necesitas tener claro
Hay algunos puntos que debes tener muy presentes:
- Es obligatorio para TODOS los centros veterinarios
- No hay excepciones en cuanto a los antibióticos: todos deben registrarse
- El incumplimiento puede acarrear sanciones
- Los datos deben ser exactos y completos
¿Qué sanciones te puede suponer no cumplir o tener errores?
De nuevo, por si los profesionales veterinarios tuviesen poca presión de trabajo, si no lo haces a tiempo o te equivocas al registrar la prescripción, te puden sancionar. Y sí, digo "TE" pueden sancionar, porque no es que sancionen a la clínica, sino a la persona responsable de hacer el registro. Es decir, a ti.
Y la sanción puede llegar a ser de hasta
...
un millón de euros. Sí, sí. Has leído bien. Un millón de euros.
Pero dejando casos extremos aparte, este es el "esquema" de sanciones:
¿Qué pasa con las urgencias?
En casos de urgencia, la prioridad sigue siendo atender al paciente. Pero ojo: aunque atiendas una urgencia a las 3 de la mañana, sigues teniendo la obligación de registrar esa prescripción en PRESVET. Eso sí, tienes esos 7 días de margen para hacerlo.
Aspectos técnicos importantes
Para poder usar PRESVET necesitas:
- Acceso a internet
- Certificado digital o DNI electrónico
- Estar dado de alta en el sistema
- Tener los permisos correspondientes actualizados
De cara al futuro
PRESVET no es una medida temporal. Ha llegado para quedarse y probablemente veremos actualizaciones y mejoras del sistema con el tiempo. La tendencia es clara: vamos hacia un control cada vez más estricto del uso de antibióticos en veterinaria.
Conclusión
PRESVET supone un cambio significativo en nuestra forma de trabajar. No es solo un sistema más de registro: es una nueva responsabilidad que se suma a nuestras obligaciones diarias. La clave está en entender bien qué se nos pide y organizarnos para cumplir con estos nuevos requisitos sin que afecte demasiado a nuestra eficiencia en la clínica.